Calidad Educativa y Transformación Digital en el Contexto Internacional

3 mayo, 2022

Comité Calidad Internacional 3er Congreso EDUTIC Online 2022
Autores:
Angelica Ricaurte Avendaño, Alexandra Faille Hyslop, Minerva Carrizo, Alberto Sanjinés, Cristina Britez, Miguel Morales, María del Rosario Morales Figueroa
Fecha: Marzo 2022

Resumen

El siguiente documento se trabajó en el comité de calidad internacional para el 3° congreso de EDUTIC en torno a la discusión frente a cuál ha sido la experiencia de cada miembro en los procesos de aseguramiento de la calidad. Se identificaron ejes comunes entre los elementos que cada miembro identificó y se llegó al consenso sobre la elaboración del título orientador del documento “Calidad educativa y transformación digital en el contexto internacional”.

Palabras Clave

Calidad Educativa; Transformación digital; Internacionalización

1. Introducción

El siguiente documento enmarca las reflexiones del comité de Calidad Internacional en la cual contamos con participantes de diversas entidades de educación de Bolivia, Chile y Colombia.

2. Características de la Dimensión

2.1. Fundamentos de la Calidad Educativa a Nivel Internacional

Como sociedad, actualmente vivimos cambios profundos y crece la toma de conciencia del rol fundamental de la Educación como factor de desarrollo de los países. Desde esta perspectiva a nivel global, la UNESCO desde la comprensión de la educación en el marco de los derechos humanos, ha propuesto un enfoque que trabaja 5 dimensiones de la calidad en la educación: equidad, relevancia y pertinencia, eficacia y eficiencia.

En concordancia, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030, es una síntesis de estas aspiraciones, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En particular una de las metas de este ODS es aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tengan las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

En cuanto cada país tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a una educación de calidad, la Agenda 2030 significa un compromiso universal y colectivo que requiere de la voluntad política, la colaboración mundial y regional, así como del compromiso de todos los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la juventud, las Naciones Unidas y otras organizaciones multilaterales para hacer frente a los desafíos educativos y construir sistemas inclusivos, equitativos y pertinentes para todos los estudiantes.

Calidad y Tecnología en la Educación

Desde hace 30 años los recursos tecnológicos se han incrementado y masificado en la vida de las personas, así como en instituciones de educación donde puede intensificar prácticas de enseñanza de alta calidad. No obstante, según la OCDE (2016) la tecnología de punta no puede reemplazar y mejorar aquellas prácticas de enseñanza deficientes. La evidencia muestra que las tecnologías digitales no empujaron, forzaron, produjeron o gatillaron el gran salto educativo que se esperaba. No hubo una directa relación entre la inversión en tecnología y cambio educativo. Es así como la mayor parte de las escuelas siguen trabajando prácticamente de la misma manera que hace 30 años, y por lo tanto, los resultados de ese proceso siguen siendo muy similares. (UNESCO, 2016). No obstante, es evidente la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas en las entidades de educación tanto para la modalidad de impartir las clases como los contenidos a desarrollar en el aula. Es de entenderse que la nueva realidad hace necesario contar con profesionales y técnicos que tengan habilidades digitales y puedan enfrentarse con el cambiante mundo laboral. 

Ante el impacto del COVID-19 se tuvieron que implementar nuevas estrategias e implementar nuevas tecnologías e innovaciones en el uso de ellas es pos de no detener los sistemas educativos. Sin embargo, aún no tenemos certezas de su verdadero impacto. Con el tiempo podremos identificar y con estudios que se realicen frente al desempeño académico y posteriormente laboral de los estudiantes que se enfrentaron a la pandemia. 

En este contexto, hoy el desafío va más allá de incorporar las TIC`s en los entornos educativos, sino que el entregar oportunidades de calidad y fortalecer tanto las experiencias de aprendizaje, desde el desarrollo profesional de los docentes y nuevas formas de enseñar. Junto a esto, el seguimiento y utilización de estándares de calidad internacional, con alcance regional y en coherencia con las misiones y objetivos de cada institución de educación y el compromiso de la todos los actores de la comunidad.

2.2. La transformación y la calidad pedagógica a partir de la transformación digital 

Para empezar a conversar en términos de calidad pedagógica y transformación digital, hay que develar ese vínculo que lo uno conlleva a lo otro. Empecemos por reconocer la postura de pedagogía de Foucault, el cual afirma que “podemos denominar pedagogía a la transmisión de una verdad que tiene por función dotar a un sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que no poseía y que debería poseer al final de la relación pedagógica. En consecuencia, se podría denominar pedagogía a la transmisión de una verdad que no tiene por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades y de saberes, sino más bien de modificar el modo de ser de ese sujeto” (Foucault, pág. 102, 1994).  

Comprendido el concepto de pedagogía, es momento de establecer la relación con calidad, entendida como aquella que organiza procesos y procedimientos para satisfacer el éxito académico de los estudiantes, que unida a una trasformación digital brinda nuevos horizontes de relacionamiento entre los sujetos que se integran alrededor de un proceso educativo, a un relacionamiento con el mundo global, en cuanto a recursos educativos de diferentes perspectiva y formatos, a relaciones con otros en otras partes del mundo en situaciones de búsqueda de conocimiento similar (clase espejo y a explorar nuevas formas de uso de las didácticas en torno a lo digital, por ejemplo laboratorios remotos, Mooc y realidad aumentada.La calidad entendida como el elemento transversal que impacta toda la institución, busca garantizar que todos los elementos que conforman el proceso formativo, cuenten con los elementos necesarios para garantizar el proceso de aprendizaje del estudiante, el docente este en la capacidad de poder hacer uso de dichos recursos educativos en el aula y se cuente con la tecnología adecuada que permita al estudiante y al docente conocer las áreas de mejora y fortalezas y al mismo tiempo dinamicen los procesos de enseñanza. 

Esta perspectiva de calidad pedagógica y transformación digital requiere entonces, como lo planteó Foucault (1994), modificar al sujeto para que le encuentre sentido y placer al uso de las TIC para la docencia y la gestión académica, haciendo uso de la tecnología por ejemplo con herramientas predictivas para evitar la deserción o herramientas de aprendizaje adaptativo para ofrecer recursos educativos acordes a estilos de aprendizaje. Finalmente, la transformación digital estará asociada a todos los aspectos de la calidad educativa y pedagógica de la Institución.

Trabajo en pro de indicadores y en pro del estudiante

Acuña-Acuña, J. E. (2012) define que la “gestión de la calidad se fundamenta en un proceso continuo que garantiza que los estándares deseados para todos los procesos conllevan a la excelencia. Si no fuese así, se identifican áreas de oportunidad y se establecen las acciones 

correctivas y preventivas y los planes de acción que permitan corregirlas.” Es entonces donde la calidad se enmarca en una serie de estándares y criterios que las entidades acreditadoras y los entes reguladores nacionales tales como los ministerios de educación de cada país, determinan cuales consideran son los elementos básicos para garantizar la calidad en la educación. Por lo general dichos criterios se enmarcan en las funciones sustantivas de la educación, docencia, investigación y proyección social y los principales grupos de interés: estudiantes, profesores, administrativos, empleadores, entorno y sociedad. Algunas acreditadoras internacionales hacen un especial énfasis en alguno de los anteriores elementos, pero en términos generales son estos las temáticas que enmarcan los procesos de acreditaciones y gestión de la calidad dentro de las instituciones de educación. 

Algunos otros criterios de calidad se enfocan más en la gestión de los procesos y los recursos con los que se cuenta para podar dar cumplimiento a la función principal de las instituciones de educación. Estos criterios son medidos por medio de indicadores que permiten deslumbrar si la entidad de educación está por encima del estándar o por el contrario está por debajo de lo que se espera que realice. Siendo claro que el objetivo de las instituciones de educación es el ejercicio de formar estudiantes en carreras profesionales, técnicos y/o tecnológicos que cuenten con una serie de habilidades, destrezas y conocimientos que le permitan el ejercicio de su profesión y al mismo tiempo impacten positivamente al país. 

Los indicadores de calidad son claves para poder identificar el desempeño de la institución, pero más allá del cumplimiento de los indicadores, es necesario poder generar cambios sustanciales en las instituciones en pro de la misión, visión e identidad propios de cada institución. Pero son las mismas instituciones las que tiene que hacer las reflexiones correspondientes para poder analizar el entorno, las necesidades de los empleadores, las necesidades de las personas y plasmarlas en competencias y resultados de aprendizaje que permitan educar profesionales que aporten a la sociedad.

2.3. Experiencias internacionales

Es interesante poder analizar el plan de acción de educación digital (2021-2027) de las naciones unidas  el cual define dos ámbitos prioritarios, el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y la mejorar las competencias y capacidades digitales para la transformación digital, y sus correspondientes acciones. Al mismo tiempo se menciona el centro de educación digital el cual brinda asesoría a las instituciones para poder garantizar la educación digital de calidad. Consideramos este caso como una muy buena práctica en torno a la manera de poder gestionar un plan de educación digital que podría ser muy interesante poder tener un plan similar en la región y poder lograr en sinergia un trabajo colaborativo entre las instituciones. 

2.4. Hacia una educación virtual de calidad: Criterios mínimos 

A consecuencia de la pandemia, la mayoría de las Instituciones de Educación Superior no están implementando una modalidad educativa virtual en un sentido amplio. Se están desarrollando clases remotas con mediación de tecnologías, para lo cual, se hace necesario reflexionar, desde la perspectiva tecnológica, metodológica y organizacional, los criterios mínimos a considerar para la búsqueda de una educación virtual de calidad.

3. Planteamiento de los desafíos 

3.1. Como gestionar los criterios e indicadores siendo fieles a la identidad de la institución 

Consideramos que para poder realizar la gestión de los criterios e indicadores de calidad es importante partir de la identidad de la institución y de los alumnos, siendo estos últimos los que finalmente son impactados por todos los beneficios que otorga el hecho que las instituciones de educación se sometan a procesos de acreditación, registros nacionales, revisiones, autoevaluaciones entre otros. El proceso de autoevaluación le permite a la institución realizar mejoras, ajustes y modificaciones a sus planes de estudio, políticas de bienestar, infraestructura, métodos pedagógicos y de evaluación, entre otros. Es entonces que las instituciones evolucionan y se transforman. El elemento clave es poder identificar claramente las tendencias mundiales y los alumnos, pues estos son cambiantes, por ejemplo, actualmente contamos con alumnos nativos digitales que hace unos años no existían y que esta nueva realidad permite poder ahondar en nuevos temas y proponer nuevas soluciones innovadoras tanto a los medios de educación como el contenido de la case.

3.2. Adaptabilidad digital y resiliencia docente en el proceso de transformación digital 

Si no hubiéramos tenido la crisis mundial sanitaria por el COVID19 en los años 2020 y 2021, seguramente no estaríamos hablando de resiliencia docente para la transformación digital, sino que estaríamos hablando de adaptabilidad y uso, hitos en los que se ha tenido un avance en el contexto de las organizaciones de educación, aunque no a la velocidad que sigue el mundo empresarial; pero estaríamos con esas dos perspectivas: adaptación y uso.

La resiliencia de los profesores por los cambios de la crisis sanitaria es el reflejo de su capacidad de cambio y adaptación ante una situación de riesgo sanitario. Según Uriarte Arciniega (2005) la resiliencia hace referencia a la capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente sanos y exitosos en contextos de alto riesgo y de minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades. Es decir, que la organización del currículo y adaptación de los espacios para la enseñanza-aprendizaje ante una situación adversa, conllevó a que los profesores simularan entornos del aula presencial a entornos digitales para la continuidad académica. 

Fue entonces así, como el profesor logró por su capacidad de resiliencia a comprender, por ejemplo, la fuerza de las redes sociales como espacios para el aprendizaje y la comunicación. Allí apareció la necesidad de desarrollo de recursos educativos digitales que el antes no realizaba, talleres en Word, exposiciones en PowerPoint, búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y otros.

Adicionalmente, con el aumento de los años de sobrevivencia de la población mundial, muy posiblemente en pocos años coexistan 4 generaciones en los entornos laborales de las instituciones educativas, ya hoy estamos viendo 3 generaciones entre los equipos directivos, tácticos y operativos y claramente 2 generaciones en los equipos de profesores, lo que significa que continuará la resiliencia y adaptación digital de todos los profesores independiente de su generación y su contexto social.

4. Conclusiones

Consideramos que es conveniente abrir espacios para tener conversación colaborativa entre los entes reguladores y entidades acreditadoras en la región y analizar el plantear un plan de educación digital en la región como el de las naciones unidas. Este trabajo colaborativo permitiría poder contar con una directriz clara de los criterios y estándares de calidad que esperamos, lograra apoyar y financiar a las instituciones de educación en sus procesos de transformación digital y compartir recursos en la región. 

Referencias

Acuña-Acuña, J. E. (2012). MODELO DE GESTION DE CALIDAD ACADEMICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. A MODEL FOR QUALITY MANAGEMENT IN HIGHER EDUCATION. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 157-1

Foucault, M. (1994 ). La Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta Cl. Cruz Verde, 22 28004 Madrid ISBN: 84-7731-177-3

OCDE (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA, OECD Publishing.

UNESCO (2016) Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

Uriarte Arciniega, Juan de D (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

https://www.oecd.org/digital/como-medir-la-transformacion-digital-af309cb9-es.htm

Perfil del autor

admin